La Descolonización

Contexto internacional Cuando hablamos de la política mundial en la segunda mitad del siglo XX un primer término nos viene rápidamente a la cabeza: la guerra fría.

Efectivamente si algo caracteriza las relaciones internacionales después de la 2ª Guerra Mundial es la oposición de dos bloques enfrentados por su sistema político y económico y como este les lleva a repartirse, literalmente, porciones del planeta en función de su influencia sobre los distintos países. Tanto la URSS como EEUU se opusieron claramente al imperialismo que continuaba vigente y apoyaron la des-colonización, esto es el proceso por el cual, se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo, y se forman en su lugar estados independientes y soberanos en otros territorios antes dependientes.1 Lo hicieron por motivos ideológicos pero creemos, todavía más, por su interés en incrementar su peso internacional en contraposición al de su enemigo. 

En este contexto, toma forma un tercer grupo de países que reciben el nombre de no alineados, porque defienden su independencia y la no injerencia en asuntos internos de otras naciones.

Muchos de estos estados habían accedido a la independencia en los años precedentes y muchos otros lo harán en el futuro. Todos defendían el derecho a la autodeterminación de los pueblos, la independencia de las colonias y el establecimiento de relaciones con las antiguas metrópolis al mismo nivel que cualquier otro estado soberano.

Así pues, la tendencia internacional iba dirigida a la obtención de la independencia de todos los países antes sometidos por Europa. El proceso fue relativamente corto, unos 30 años, y estuvo salpicado de numerosos incidentes, enfrentamientos y, porque no decirlo, intereses opuestos de las dos superpotencias que aspiraban a controlar aunque informalmente lo que los aliados abandonaban. Este, es junto a la guerra fría que antes comentamos, el aspecto mas importante de los años que siguieron a la segunda Guerra Mundial.

Otros factores que propiciaron la transformación, fueron la debilidad de los imperios coloniales, en muchos casos arruinados y destruidos después de la guerra; y la toma de conciencia de sus posesiones en África o Asia, que, como los primeros, habían luchado en la contienda y después de ella, reclamaban los mismos derechos de libertad e igualdad que habían defendido para sus metrópolis. Organizaciones internacionales, con la ONU a la cabeza, se pusieron al frente del proceso, y de hecho en 1961 se creó el Comité de Descolonización para impulsarla en aquellos lugares donde aun no había tenido lugar.

Nuevas tendencias como el panafricanismo o el panarabismo, fueron las encargadas de trasladar las ansias de libertad de unas regiones a otras, y de tender redes de solidaridad entre los países que componían dichos pueblos. Por ejemplo la OUA (Organización para la Unidad Africana) aun con sus limitaciones, ejerció un importante papel de cohesión entre los estados recién nacidos.

La conciencia colectiva que revindicaba la independencia se manifestó en el nacionalismo a través de la actividad de intelectuales, los movimientos de estudiantes, los sindicatos y los partidos políticos. Sus principales objetivos fueron la unificación del país, la independencia nacional, y la reforma social. Este ultimo carácter, provocará que muchos de los estados surgidos en este momento parezcan mas cercanos a la órbita socialista aunque formen parte del grupo de países no alineados.


Comentarios